
ARQ / Elegancia Albina
En el Museo de Educación Artística MoAE Huamao (China), Álvaro Siza y Carlos Castanheira desarrollaron un pequeño edificio que se define a partir de los contrastes.
Variaciones sobre las formas curvas y rectas
En planta, dos triángulos. En volumen, dos pris mas triangulares tan parecidos y tan distintos. Am bos con “aristas” y caras curvas o levemente cur vas. Uno con los tres frentes cóncavos; el otro, con uno cóncavo y facetado; y los otros dos convexos. El primero salió del tablero de Urgell, Penedo, Urgell (UPU) y se plantó en Panamericana y el Corre dor Bancalari-Benavídez, como un mojón que mar ca el camino a la ciudad pueblo Nordelta. El otro, surgió del lápiz del maestro portugués Álvaro Si za y su discípulo Carlos Castanheira, viajó a Chi na, a la ciudad portuaria de Ningbo y tomó forma frente al lago Dongqian. Se trata de dos de los emblemáticos edificios que ocupan las páginas de esta edición de ARQ. Park 10 Buenavista (Pág. 10) es un edificio de oficinas de núcleo central y plantas libres que oficia de mascarón de proa de una miniciudad ubicada en el límite de los partidos de San Fernando y Tigre, don de levantarán otras edificaciones de usos mixtos, corporativos y hoteleros.
El volumen de Park 10 proyectado por UPU está compuesto por un apilamiento de losas que se ex presan como tales gracias a que las carpinterías corren entre los entrepisos levemente recedidas. A su vez, el edificio elige separarse del suelo con grandes columnas de sección elíptica de dos niveles de altura, resultando una gran planta baja tras parente, los 6 niveles y una terraza accesible que alojará un bar, desde donde disfrutar plenamente del paisaje. Si bien la matriz del edificio de Álvaro Siza es simi lar, sus decisiones proyectuales fueron por otro la do (Pág. 16). Siza genera casi un monovolúmen, le vemente separado del suelo y envuelto en una piel metálica negra. Por momentos, recuerda las opera ciones compositivas de Bonjour Tristesse, ese edi ficio de viviendas sociales de 1984 que levantó tan ta polémica.
La sorpresa llega cuando se ingresa al edificio. Allí vuelve a aparecer el Siza blanco y revela toda su potencia poética para crear espacios. Un museo pequeño por fuera y enorme por dentro. Lo que afuera era todo cerrado y negro; adentro es un sabio juego de volúmenes bañados por la luz cenital y un recorrido casi laberíntico alrededor de un es pacio de gran altura que va dejando al visitante en los distintos salones donde se expone la historia del arte chino. Los otros dos proyectos que comparten esta edi ción son más afectos al formato ortogonal. La Casa Las Lilas del estudio GB, ubicada en un club de cam po de Luján, también es de chapa negra (Pág. 6). Pe ro, en vez de seguir las curvas del lago, sigue la línea horizontal con la que seduce el campo. El otro proyecto es el trabajo de Camila Elsa Casella, alumna del último año de Arquitectura de la FA DU (Pág. 24). Propone una facultad de Medios y Producción Audiovisual en el barrio de San Telmo, con un edificio que además de completar el tejido, crea un singular lugar al interior de la manzana y organiza sus áreas funcionales con calidad espa cial y eficiencia. «